Denuncian a Evo Morales por delitos de lesa humanidad: piden que lo investigue la Justicia argentina

La acusación incluye masacres, torturas y tratos inhumanos contra la población civil, especialmente contra opositores políticos. 
Por: #BorderPeriodismo

El expresidente de Bolivia, Evo Morales, fue denunciado en la Argentina por presuntos crímenes de lesa humanidad cometidos durante su gobierno, entre enero de 2006 y noviembre de 2019. 

La denuncia, presentada por el Foro Argentino por la Democracia en la Región (FADER) junto a ciudadanos bolivianos, quedó radicada por sorteo en el Juzgado Federal N° 5, a cargo de la jueza María Eugenia Capuchetti, en los tribunales de Comodoro Py. 

Los denunciantes apelan al principio de justicia universal, contemplado en la ley argentina 26.200 que incorpora el Estatuto de Roma, para reclamar que Morales sea investigado en el país. 

Sostienen que el sistema judicial boliviano “no tiene condiciones para actuar con independencia” y que, por tanto, resulta inoperante cualquier intento de búsqueda de justicia en su territorio. 

En la presentación judicial se afirma que durante el mandato de Morales se habría registrado “uso excesivo de la fuerza estatal” en la represión de manifestaciones, entre otros hechos que, aseguran, afectaron gravemente a la población civil. 

“La falta de garantías judiciales en Bolivia torna inoperante cualquier intento de justicia local, motivo por el cual esta acción ante tribunales argentinos resulta necesaria”, expresaron en el escrito. 

El Tribunal Constitucional de Bolivia ratifica la inhabilitación de Evo Morales para las elecciones de agosto

El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) de Bolivia resolvió por unanimidad impedir que Evo Morales vuelva a postularse a la presidencia, cerrando así cualquier posibilidad de que el exmandatario compita en las elecciones generales de agosto.

La decisión, respaldada por los nueve magistrados del Tribunal, ratifica dos fallos previos sobre los límites a la reelección y reafirma que ninguna persona puede ejercer la presidencia o vicepresidencia más de dos veces, ya sea en mandatos consecutivos o alternos.

La sentencia responde a una solicitud de interpretación constitucional presentada por dos legisladores opositores.

Según el fallo, el límite de diez años en el poder es "improrrogable", equiparando el sistema boliviano al modelo de Estados Unidos y rompiendo con la histórica flexibilidad de reelecciones discontinuas en el país andino.

El anuncio se conoció poco después de que el presidente Luis Arce declinara su candidatura y llamara a la unidad del oficialismo detrás del “mejor posicionado”.

Si bien el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, aparece como el nombre más fuerte del ala izquierdista, persisten divisiones internas en el Movimiento al Socialismo (MAS), lo que podría derivar en múltiples candidaturas.

Morales, por su parte, calificó de inconstitucional la decisión del TCP y convocó una movilización hacia La Paz para el 16 de mayo. Sin embargo, su postulación también enfrenta un obstáculo legal: no cuenta con un partido inscripto oficialmente.

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal